Cumbemayo1 o Kumbe
Mayo2 es
una zona arqueológica que se encuentra ubicada a unos 19 km al suroeste de
la ciudadperuana de Cajamarca, a una altitud de aproximadamente
3.500 msnm.
El
sitio es especialmente conocido como yacimiento
arqueológico, en el cual destacan las ruinas de un acueducto pre-incaico
que posee unos 8 km de longitud. El acueducto juntaba agua de precipitaciones y
la transportaba hacia la zona del océano Pacífico.
Se cree que puede haber sido construido hacia el 1500 a. C. y antiguamente se
pensaba que era la estructura existente más antigua de América del Sur. El
nombre Cumbemayo puede tener sus raíces en la frase quechua, kumpi
mayu, que significa “canal de agua bien construido”, o humpi mayo, que significa “río
angosto.”
Existen petroglifos en
el acueducto y
en las cavernas de las inmediaciones. Esta zona montañosa remota es también el
sitio de un "bosque de rocas" compuesto de rocas de origen volcánico
que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas
volcánicas son también denominadas Los
Frailones, o los Monjes de Roca
En 1937 cuando el Dr. Julio C. Tello limpió y estudió dichas evidencias; le
invadió la emoción e importancia de aquel momento, a medida que iba despejando
las malezas que cubrían dichos restos arqueológicos, fue captando con mucha
atención los esquemas gráficos que por primera vez iban a ser conocidos al
mundo científico; indudablemente, ante sus ojos tenía los testimonios de una de
las múltiples obras perennizadas del antiguo culto a dicha naturaleza. En esta
parte, el canal cuya longitud tiene unos 850 metros aproximadamente, fue
diseñado un acueducto con una profundidad que llega hasta a
los 50 cm y un ancho de 30 cm en la que actualmente discurre el agua.
Fue
investigado en 1937 por el arqueólogo Julio C. Tello,
quien sugirió que tendría una antigüedad preinca (alrededor del año 1000 a.C.).
Estudios realizados por el investigador cajamarquino Rogger Ravines indican que el canal
estuvo en uso durante muchos siglos y que pudo estar asociado a un adoratorio
tallado en la roca, ubicado muy cerca del canal, al borde de un conjunto rocoso
conocido como Los Frailone
Cajamarca tiene un
abastecimiento de agua abundante, los canales no eran necesarios, así que pudieron
haber tenido una función ceremonial o religiosa. Al llegar a este punto
temprano en la mañana, la explicación religiosa de Cumbemayo llega a ser más
plausible. La energía y la luz solar, que se cubre en hierba del ichú y es
puntuada por formaciones volcánicas extrañas, lo que hace palpable su hipótesis
de Julio C. Tello.
De esta
forma, Cumbemayo no habría sido un acueducto de riego sino un centro ceremonial
de culto al agua