miércoles, 2 de diciembre de 2015

cumbemayo cajamarca

Cumbemayo1 o Kumbe Mayo2 es una zona arqueológica que se encuentra ubicada a unos 19 km al suroeste de la ciudadperuana de Cajamarca, a una altitud de aproximadamente 3.500 msnm.
El sitio es especialmente conocido como yacimiento arqueológico, en el cual destacan las ruinas de un acueducto pre-incaico que posee unos 8 km de longitud. El acueducto juntaba agua de precipitaciones y la transportaba hacia la zona del océano Pacífico. Se cree que puede haber sido construido hacia el 1500 a. C. y antiguamente se pensaba que era la estructura existente más antigua de América del Sur. El nombre Cumbemayo puede tener sus raíces en la frase quechua, kumpi mayu, que significa “canal de agua bien construido”, o humpi mayo, que significa “río angosto.”
Existen petroglifos en el acueducto y en las cavernas de las inmediaciones. Esta zona montañosa remota es también el sitio de un "bosque de rocas" compuesto de rocas de origen volcánico que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas volcánicas son también denominadas Los Frailones, o los Monjes de Roca
En 1937 cuando el Dr. Julio C. Tello limpió y estudió dichas evidencias; le invadió la emoción e importancia de aquel momento, a medida que iba despejando las malezas que cubrían dichos restos arqueológicos, fue captando con mucha atención los esquemas gráficos que por primera vez iban a ser conocidos al mundo científico; indudablemente, ante sus ojos tenía los testimonios de una de las múltiples obras perennizadas del antiguo culto a dicha naturaleza. En esta parte, el canal cuya longitud tiene unos 850 metros aproximadamente, fue diseñado un acueducto con una profundidad que llega hasta a los 50 cm y un ancho de 30 cm en la que actualmente discurre el agua.
Fue investigado en 1937 por el arqueólogo Julio C. Tello, quien sugirió que tendría una antigüedad preinca (alrededor del año 1000 a.C.). Estudios realizados por el investigador cajamarquino Rogger Ravines indican que el canal estuvo en uso durante muchos siglos y que pudo estar asociado a un adoratorio tallado en la roca, ubicado muy cerca del canal, al borde de un conjunto rocoso conocido como Los Frailone
Cajamarca tiene un abastecimiento de agua abundante, los canales no eran necesarios, así que pudieron haber tenido una función ceremonial o religiosa. Al llegar a este punto temprano en la mañana, la explicación religiosa de Cumbemayo llega a ser más plausible. La energía y la luz solar, que se cubre en hierba del ichú y es puntuada por formaciones volcánicas extrañas, lo que hace palpable su hipótesis de Julio C. Tello.

De esta forma, Cumbemayo no habría sido un acueducto de riego sino un centro ceremonial de culto al agua






baños del inca

BAÑOS DEL INCA 
Se encuentra a 6 km al este de la ciudad de Cajamarca (15 minutos en auto aproximadamente) Visitas: L-D 6:00-18:30 Aguas termales de temperaturas superiores a 70ºC (158ºF). Los minerales que las componen poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos y al sistema nervioso; para su disfrute se han diseñado pozas en las que el agua caliente se mezcla con agua fría. Originalmente se denominó al lugar, Pultumarca y según la tradición, fue lugar de descanso del Inca Atahualpa poco antes del enfrentamiento con Pizarr
Agua santa 
Este lugar resulta especialmente atractivo por sus aguas termales, poseen propiedades medicinales para la cura de enfermedades reumáticas, afecciones nerviosas y de la piel. El líquido aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75 grados centígrados. Numerosos testimonios de personas curadas de reumatismos, bronquitis y otros males dan fe del poder sanador de estas aguas denominadas científicamente termominerales o termoiónica
En la actualidad, el complejo turístico recibe cada día a unos cuatro mil visitantes de todo el mundo. Es considerado la principal atracción del circuito turístico del departamento de Cajamarca. Aquí se encuentra la famosa Poza del Inca, que mide cuatro metros de largo por cuatro de ancho y tiene una profundidad de un metro con setenta centímetros. En este lugar, según los historiadores, Atahualpa recuperaba sus fuerzas antes de emprender nuevas jornadas de conquista y, más tarde, para combatir a las huestes de Huáscar, su hermano. Los Baños del Inca luce bien conservado y con algunas renovaciones. Cuenta con cuatro secciones: servicio de duchas (19 compartimentos), pozas colectivas (35 habitaciones), 58 pozas individuales para los turistas y una sección imperial con 19 pozas
SERVICIOS 
El complejo brinda servicios de hospedaje y albergue turístico, además de sauna con aguas termales y hierbas medicinales, bungalows y piscinas abastecidas todo el tiempo con agua caliente. Los baños sauna incluyen tratamientos con eucalipto, manzanilla, molle, cedrón, hierbaluisa y servicio de oxigenoterapia o medicina basada en hierbas
HORARIO DE ATENCION 
Atienden desde las 6:00 am hasta las 8:00 pm de lunes a domingo todos los










cerro santa apolonia

Este cerro de Santa Apolinia tiene una altura de 2,764 metros sobre el nivel del mar.
Se ubica al lado Oeste del valle y de la ciudad de Cajamarca.
El cerro de Santa Apolonia antes se le conocía con el nombre Rumi Tiana o "Asiento de Piedra".
La cultura Chavin es la que modifica la cima del cerro Santa Apolonia en el año 1,200 antes de Cristo
Esta cultura Chavin construyó plataformas y algunas estructuras subterráneas en el cerro y lo usaban como tumbas.
Las tumbas que se construyeron en Santa Apolonia eran para personas importantes de Cajamarca.
El pueblo de Cajamarca en el siglo VII utiliza la colina de Santa Apolonia para la adoración a la lluvia, al rayo y también a los astros.
Este lugar ha mantenido por muchos siglos como un lugar sagrado exclusivo para la adoración
La cima del cerro Santa Apolonia es 500 metros más alta que la ciudad.
Ha este hermoso mirador se ingresa por Jr. Dos de Mayo a dos cuadras de la Plaza de Armas.
Destaca, entre las escalinatas y jardines, una capilla consagrada a la Virgen de Fátima en donde los fieles le rinden culto.
El 13 de Mayo es un día de fiesta en este cerro porque en la capilla de Santa Apolonia se celebra el día de la virgen de Fátima
El cerro Santa Apolonia es un punto estratégico para apreciar la ciudad y el valle de Cajamarca.
En los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada "Silla del Inca

Esta Silla del Inca estaba formada por dos bloques de piedra que afloran del mismo cerro y que han sido cuidadosamente tallados para darles su forma actua







granja porcon

El pueblo de Granja Porcón vive una vida aparte de la locura de la ciudad. Le gusta mostrar a sus visitantes la paz y la tranquilidad que vienen de su vida simple, los cuales traen consigo el poder de sanar su alma La Granja Porcón se encuentra ubicada a unos treinta kilometros de la ciudad de Cajamarca, es decir a unos cincuenta y cinco minutos de viaje por tierra, viajando por la carretera a Bambamarca. Se encuentra en el Departamento, Provincia y Distrito de Cajamarca, es una organización evangélica y cooperativa Este lugar se puede decir que es una mezcla exitosa entre una granja de animales común y una cooperativa que funciona completamente que se decidió abrir al público al turismo de forma rural, para aquellos visitantes que quieran estar más en contacto con la naturaleza.Cuando viajes a este lugar del Departamento de Cajamarca podrás ser testigo en primera persona del estilo de vida que se vive en los campos de esta región de Perú, mientras participas en los trabajos ganaderos, forestales y agrícolas de esta granja, en donde además de estar cerca de los animales puedes hacer caminatas ecológicas por los bosques y los campos que la rodean.
Dentro de esta Granja Porcón se encuentra un terreno de más de doce mil hectáreas en la que se han llevado a cabo durante los últimos veinticinco años, de una forma muy acertada y pionera, un proyecto que tiene como objetivo la reforestación de diez mil de esas hectáreas en las zonas altas, con el fin de brindar una protección y a la vez aprovechar los suelos de esta zona.
Además con esta reforestación, allí se logró también que la flora y la naturaleza que allí se encontraba volviera a crecer, mientras se protege la fauna que allí habita, lo que es en realidad un motivo de celebración para los amantes de la ecología y los que trabajan por ella y hace que este lugar en las cercanías de Cajamarca se convierta poco a poco en uno de los lugares principales de turismo ecológico y turismo general en el norte peruano.
En la Granja Porcón también puedes encontrar un hotel que tiene diez cuartos dobles que poseen chimenea, baños privados con agua caliente y unas excelentes vistas a todo el lugar y sus alrededores. Allí también puedes disfrutar de un restaurante típico en el que se utilizan los productos de la granja para las comidas, además de varias tiendas tradicionales en donde se encuentran productos lácteos y regionales como mantequilla, manjar blanco, queso, yogur, artesanías y textiles






otuzco ventanillas

VENTANILLAS DE OTUZCO

Cajamarca resume en su arquitectura el encuentro de dos culturas: la inca y la española; sin embargo, sus restos arqueológicos nos narran historias más antiguas que se remontan a la cultura Caxamarca, a sus acueductos y enigmáticos petroglifos y a otras civilizaciones más viejas aún En Cajamarca existió una forma de sepultar a los muertos que consistía en excavar nichos en roca y colocar a los difuntos allí, haciendo uso de lo alto de los barrancos, a ese enigmático lugar
popularmente se le denominó Ventanillas de Otuzco, a 8 km al noroeste de la ciudad en el distrito de los Baños del Inca, conocida así por el aspecto de los nichos cuadrados o rectangulares de 50 a 60 cm de altura, tallados en las paredes del cerro, que se asemejan a ventanas y pueden alcanzar hasta 8 y 10 metros de profundidad Algunos de estos orificios conducen a un corredor a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso donde se hallan más nichos, en su mayoría simples, aunque también hay nichos múltiples que constituyen pasadizos con nichos laterales. Las Ventanillas de Otuzco destacan en medio del verdor de la naturaleza, que caracteriza a esta hermosa ciudad. Cuenta la tradición, que los incas vaciaron el interior de la roca y dieron a los nichos un uso diferente, los convirtieron en depósito de granos para lo cual reorientaron las entradas contra el viento para mantenerlos frescos.



plaza de armas cajamarca

Esta región, no solo es famosa  por su historia sino por su composición geográfica o geológica. Ubicada en lecho de un lago, sus perfiles de tierras le permiten utilizar en forma admirable, es la región de mayor población  indígena quechua. En la mayoría de sus provincias solo se habla castellano. Su serranía de altitud relativamente baja con respecto al resto del territorio nacional y ha sido favorecidas can una riqueza mineral enorme. No solamente hay minas de oro plata y cobre sino también grandes cantidades de molibdeno y tungsteno en el aspecto pecuario su ganadería es bastante apreciable y el valle de Jequetepeque desde la parte media y bajo Jequetepeque se dedican al cultivo de mango paltos y arroz. Tiene una hermosa arquitectura virreinal que le dan a las iglesias de Cajamarca el sitial de las más hermosas del Perú y de América